LA PIÑA Y SU MUNDO DIVERSO
La piña en su máximo esplendor con sus componentes agrícolas, ambientales y productivos.
ACÁ TE CONTAMOS COMO ES LA HISTORIA DE LA PIÑA

figura 1. ananas comusus (Kessel, A. 2022.)

figura 2. danza ceremonial con la piña como muestra de hospitalidad.(Gutiérrez, L. 2016.)
ORIGINARIA
La piña (Ananas comosus) es originaria de Sudamérica, específicamente de la región entre Brasil, Paraguay y Argentina. Su cultivo comenzó hace más de 4000 años por los pueblos indígenas guaraníes y tupíes fueron los primeros en cultivarla y consumirla, ya que la consideraban una fruta muy valiosa tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales. y la expandieron hacia el norte, llegando a la región andina, el Caribe y América Central.
Los indígenas americanos descubrieron que la piña era comestible por su dulce aroma y jugosidad. La fruta se consumía fresca, fermentada en bebidas y hasta utilizada para tratar problemas digestivos. Al ser fácil de cultivar y transportar, su popularidad creció rápidamente. La piña es una planta xerofítica y tropical, lo que le permite adaptarse a diversos entornos, desde tierras bajas cálidas hasta regiones con alturas moderadas en los Andes
Cuando Cristóbal Colón llegó a América en 1493, en su segundo viaje, los taínos de las Antillas le ofrecieron piñas como muestra de hospitalidad. Fascinado por su sabor, Colón llevó la fruta a Europa, donde se convirtió en un lujo exótico, reservado para la nobleza.
Con el tiempo, los europeos llevaron la piña a otras regiones tropicales del mundo, como África y Asia, consolidando su cultivo global. Hoy en día, los principales productores de piña son Costa Rica, Filipinas, Tailandia e India.( Revista Ciencias UNAM, 2019-2023 et al.)
LA PIÑA EN COLOMBIA
La piña llegó a Colombia primero como especie silvestre o intercambio indígena , y luego se consolidó como cultivo comercial con la introducción de variedades modernas, combinando tradición y tecnología.
Durante los siglos XIX y XX, el cultivo de la piña en Colombia se expandió, principalmente en zonas como Cundinamarca, Meta, Santander y Valle del Cauca. Hoy en día, Colombia es uno de los principales productores de piña en América Latina, con variedades como la Perolera y la Golden. Se cultiva en Santander, Tolima, Valle del Cauca, Meta y Cundinamarca, y se exporta a países como Estados Unidos, Canadá y Europa. (Redagrícola, 2023; Agrosavia, 2018 )
MORFOLOGIA DE LA PIÑA



RAICES Superficiales (0–15 cm de profundidad), con algunas penetrando hasta 60 cm. Sensibles al encharcamiento, tienen como función: Absorción de agua y nutrientes, adaptadas a suelos ligeros. (García, M., & Guerra, M. 2013)
TALLO Corto y cilíndrico, cubierto por 70–80 hojas lanceoladas dispuestas en espiral., tiene como función: sostener las hojas y almacenar nutrientes.( García, M., & Guerra, M. 2013).
HOJAS
Largas, en forma de espada, con bordes dentados. Función xerofítica (almacenan agua para sobrevivir en climas secos).( García, M., & Guerra, M. 2013).



FLOR
Inflorescencia con 100–200 flores fusionadas en espiral de color púrpura o rosado alrededor de un tallo central. Cada flor produce un fruto partenocárpico.( García, M., & Guerra, M. 2013).
FRUTO
Estructura compuesta (infrutescencia) formada por la fusión de sépalos y brácteas. La corona apical y los hijuelos basales permiten la propagación vegetativa ( García, M., & Guerra, M. 2013).
CORONA
Es el principal método de propagación vegetativa. Al plantar la corona en suelo adecuado, puede desarrollar raíces y dar origen a una nueva planta. Sus hojas largas y carnosas captan la luz solar y realizan la fotosíntesis para producir energía. Gracias a su estructura xerofítica, la corona ayuda a retener agua en climas secos. Sus hojas en forma de roseta protegen el tallo central y los brotes de la planta.( García, M., & Guerra, M. 2013).


COMPONENTES AMBIENTALES
- pH del suelo:
- La piña se desarrolla mejor en suelos con un pH entre 4.5 y 6.5 (ligeramente ácido). (MAG Costa Rica, 2002) Horizontes del suelo:
- Prefiere suelos con horizontes bien drenados, evitando acumulación de agua. Tipo de suelo:
- Se adapta mejor a suelos franco-arenosos o franco-arcillosos, ricos en materia orgánica, pero con buena aireación y drenaje para evitar podredumbres. Nutrientes esenciales:
- Requiere nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg) para su desarrollo óptimo. (AgroRural Perú, s.f.; CIA, 2002) Temperatura:
- Se produce en elevaciones entre el nivel del mar y 900 msnm. La temperatura anual requerida para un adecuado crecimiento oscila entre 23 y 30 grados centígrados, con un óptimo de 27 grados centígrados. (Jiménez, 1999) Precipitación:
- La piña requiere de una precipitación pluvial media anual entre 1,500 y 3,500 mm. Su morfología la hace poco exigente y soporta regímenes desde 1,000 mm anuales bien distribuidos Luminosidad:
- El número de horas brillo solar por año deben superar las 1,200 horas, considerando óptimo más de 1,500 horas luz anuales. Una iluminación, muy intensa causa quemaduras en la superficie del fruto, mientras que si la intensidad es baja, se produce disminución en el contenido de azúcar, elevando la acidez del jugo. (MAG Costa Rica, 2002; DANE Colombia, 2016; AgroRural Perú, s.f.; CIA, 2002; Jiménez, 1999; Redalyc, 2005).